Los avances médicos hoy permiten diagnosticar enfermedades aún antes de que aparezcan los primeros síntomas, y con ello, aumentar la probabilidad de tratamiento y cura. Hablamos con especialistas que nos explican cuáles y en qué momento debemos realizar estudios médicos que logren prevenir enfermedades en etapa temprana, con el consecuente aumento de la tasa de supervivencia en casos, por ejemplo, de cáncer.
Los chequeos médicos preventivos son revisiones periódicas que podemos hacer para asegurarnos de que todo esté bien con nuestra salud, incluso cuando nos sentimos bien. Estos estudios pueden detectar problemas en nuestro organismo en sus etapas iniciales, lo que aumenta las posibilidades de tratarlos de manera efectiva.
Qué estudios debo realizarme dependerá de la edad, el sexo, el historial familiar, entre otros factores; sin embargo, algunos exámenes comunes como el de sangre, orina, de presión arterial o los ginecológicos, pueden detectar diversas patologías en todos los casos.
Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 80% de las enfermedades cardíacas accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2 podrían prevenirse mediante la adopción de hábitos saludables y la detección temprana, a través de chequeos médicos preventivos.
Por otro lado, el ahorro económico que supone la detección temprana de diversas enfermedades a partir de los controles periódicos es significativamente alto, respecto del tratamiento de enfermedades en etapas avanzadas.
El Dr José Ignacio Vera Fernández (MP 5990), médico cardiólogo, nos explica la importancia de ese “primer contacto con el sistema de salud, que es fundamental para el hallazgo de enfermedades de manera anticipada, dado la gran cantidad de patologías que se dan de forma asintomática o con pequeñas molestias que dejamos pasar”.
En la actualidad existen sistemas estandarizados para realizar chequeos médicos según la edad y el sexo, que son implementados por entidades de salud y valorados y correctamente interpretados por profesionales idóneos que podrán guiar al paciente y derivar, si fuese necesario a un especialista.
El tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, son factores de riesgo que muchas veces la persona tiende a minimizar y que son causales de enfermedades graves como la diabetes, accidentes cerebrovasculares (ACV), afecciones cardíacas o diversos tipos de cánceres. Por tanto, la prevención y el cambio hacia hábitos de vida saludables, son la clave para una salud plena.
Qué estudios debemos hacer?
- Análisis de sangre: determina principalmente los niveles de glucemia, responsable de generar diabetes y de colesterol, que provoca la obstrucción de las arterias.
- Análisis de orina: informa la condición de nuestra función renal, también la presencia de azúcar, colaborando en la pesquisa de diabetes; la pérdida de proteínas y de electrolitos.
- Toma de presión arterial: determina la presencia de niveles altos de presión (hipertensión arterial) que normalmente no da síntomas y es el responsable de la mayoría de los accidentes cerebrovasculares.
- Estudios ginecológicos para la prevención del cáncer de cuello uterino: Papanicolau y Colposcopía; también estudios de Mamografía y ecografía mamaria, para prevenir cáncer de mamas.
- Estudios específicos para hombres: estudios urológicos para la detección de cáncer de próstata o agrandamiento prostático. Colonoscopía, que detecta patologías como el cáncer de colon.
- Estudios cardiológicos: electrocardiograma, ergometría, tomografía coronaria, resonancia cardíaca, son algunos de los estudios de diagnóstico por imágenes que ayudarían a determinar patologías cardiovasculares.
El Dr Vera Fernández reiteró la importancia de “no esperar a sentirnos mal para acudir al médico, sino poder hacerlo de forma espontanea y periodica para llegar a tiempo a enfermedades prevenibles a partir de una detección precoz”.



