Cada vez son más los productos que prometen potenciar la memoria, la concentración o incluso frenar el deterioro cognitivo. Lo cierto es que estas situaciones continúan representando procesos complejos y multicausales para los que, en la mayoría de pacientes, no existe un tratamiento curativo.

Muchas veces agradecemos pequeños empujes que nos ayudan a concentrarnos en nuestro día a día. Hay suplementos que, junto a una alimentación saludable, ayudan a estimular la mente proporcionando energía a nuestro cerebro. Son sustancias capaces de amplificar las capacidades cognitivas y que se encuentran de forma natural en algunos alimentos y plantas o también de forma sintética en suplementos alimenticios.

Funcionan activando distintos neurotransmisores, con efectos sobre la conducta y capacidad mental. Además, aumentan el riego sanguíneo y funcionan activamente contra el daño celular del cerebro y el declive cognitivo.

El Dr Luis Castro, especialista en Neurología del Hospital Privado Central explica que una de las consultas más recurrentes es de personas que comienzan a “olvidarse” de las cosas, que por lo general no reviste una enfermedad en particular ni requiere un tratamiento, “Pero allí entra la pregunta: ¿Y entonces doctor, que puedo tomar para mejorar mi memoria? Y entonces es muy bueno saber que hay suplementos que nos pueden ayudar, aunque es importante saber que no cualquier sustancia es para cualquier persona”.

“Si tenemos un paciente que toma determinada medicación por determinado problema crónico, hay suplementos que no van a ayudarle, por el contrario, pueden ser perjudiciales al entrar en interacción con ese medicamento”, sostiene el Dr Castro.

Respecto de la función cognitiva, el especialista hizo hincapié en los dos tipos en que podemos clasificar a los “olvidos”: el benigno, que puede ser a cualquier edad, que no responde a un problema específico de nuestra salud cerebral y que muchas veces se debe a las multitareas que enfrentamos a diario; mientras que el segundo olvido es el patológico, que se da cuando no recordamos algo que hicimos o que vivimos en el corto plazo. En este último caso, ya debemos estudiar al paciente y realizar una evaluación neurocognitiva.

Respecto de los suplementos que pueden ayudar a nuestra función cerebral, el Dr Castro destacó la importancia del complejo de vitaminas B, que son fundamental para el buen funcionamiento del sistema nervioso central.

“El cerebro consume hasta un 20 % de nuestro gasto energético, lo cual es muchísimo considerando que es un solo músculo; de allí la importancia de suplementar la ingesta de sustancias que refuercen esa energía consumida: la creatina, por ejemplo, que contiene una sustancia llamada ATP es una de ellas; otros complejos naturales como la Ginkgo biloba, que es muy conocido y lo que hace es reforzar la parte vascular o los ácidos grasos, como el Omega 3 o la fatilglicerina que ayudan a una buena conducción nerviosa”.

Respecto de los adaptógenos, que son sustancias naturales, principalmente hierbas y hongos, que ayudan al cuerpo a manejar el estrés y a mantener el equilibrio interno, o homeostasis y cuyo consumo se volvió muy popular, el Dr Castro explicó que este tipo de suplementos “requieren una indicación médica precisa y por lo general no son terapéuticos, sino solo coadyuvan a un tratamiento indicado por el profesional”.

Finalmente, el especialista subrayó que “si una persona no duerme bien, no tiene una dieta saludable, no realiza alguna actividad física y no tiene actividad social, por más que tome suplementos, no va funcionar bien cognitivamente”.

Algunos de los suplementos para el cerebro

Té verde matcha. Té verde reducido a un polvo superfino que contiene componentes nootrópicos como la Teanina.

Semillas de guaraná. Pueden afectar al cerebro haciendo que te sientas menos cansado y más atento.

Colina. Presente en el brócoli, tiene un papel clave en la regulación de los procesos cognitivos, el ánimo y la inteligencia.

Panax ginseng. Tiene reputación de estimular el funcionamiento cerebral y el aumento de los niveles de energía.

L-Carnitina. Presente en los espárragos, es un optimizador de energía mitocondrial que impulsa la producción de energía a nivel celular.

L-Tirosina. Está en el aguacate, necesaria para la producción de dopamina, la cual influye en el estado de ánimo, la motivación y el rendimiento.

Vitaminas y minerales. Aportan una mejora en cuanto a la capacidad cognitiva y los niveles de energía. Estos son: Magnesio, Zinc, Hierro, Yodo y Vitaminas A, E, C, D2, B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9, B12.

Hola, 👋
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.