Más del 25% de la población mundial está afectada por esta condición que puede complicar la calidad de vida. Estados Unidos aprobó un nuevo tratamiento con gotas que aún no se comercializa en nuestro país. Los pro y los contra de esta nueva medicación.
Unas nuevas gotas para mejorar los efectos de la presbicia fueron aprobadas por la FDA, la agencia reguladora de medicamentos de los Estados Unidos. El anuncio causó enorme interés, ya que se estima que más del 25% de la población lidia con la dificultad de ver bien de cerca, lo que genera además una sensación de vista cansada. No son las primeras para tratar la presbicia en el mundo; de hecho, la Argentina fue el primer país en tener gotas para este problema oftalmológico. Se crearon hace más de 20 años.
Las gotas para la presbicia (un problema ocular que empieza a manifestarse luego de los 40 años) son un tema un tanto controvertido en el campo de la oftalmología. A partir de esta noticia, consultamos al especialista en Oftalmología salteño, Dr. Rubén Pulido García (MP 3194) quien explicó que “el ojo es un sistema óptico muy parecido al de una cámara de fotos, dentro del cual tenemos un sistema que nos permite enfocar de lejos y de cerca, compuesto por un lente, que es el cristalino, y por un músculo que permite que este lente trabaje. Para que este sistema funcione correctamente, necesitamos un neurotransmisor que con el paso de los años dejamos de producir naturalmente y por lo tanto, dejamos de ver de cerca”.
Estas gotas que recientemente aprobó la FDA contiene ese neurotransmisor que nosotros dejamos de producir en forma natural, por tanto, cuando las aplicamos, el músculo vuelve a funcionar y podemos enfocar como antes, sostiene el especialista.
No obstante, esto tiene sus pro y sus contras. “La presbicia es una condición progresiva y cada persona, aún más, cada uno de los ojos de las personas, tienen un nivel diferente de presbicia, entonces estas gotitas funcionan correctamente en cuanto el ojo del paciente, sea un ojo ideal”, advierte el Dr Pulido.
En Argentina, desde el año 2008 existen unas gotas que están formuladas con este neurotransmisor, pero en diferentes concentraciones, para distintos grados y etapas de la presbicia, a diferencia de esta nueva medicación que se acaba de aprobar que es más genérica. Al respecto, el oftalmólogo hizo hincapié en la necesidad de realizar la consulta médica antes de usar cualquier medicamento.
Las nuevas gotas
El nuevo fármaco consiste en unas gotas oculares que permiten al ojo ver de cerca durante 10 horas con solo una aplicación al día. Desde la farmacéutica que desarrolló este medicamento, explican que al aplicarse sobre el ojo, contrae la pupila gracias a la acelidina. Similar a lo que ocurre con el diafragma de una cámara al cerrarse, la pupila contraída permite enfocar objetos cercanos con mayor nitidez sin afectar de forma significativa los músculos de enfoque del ojo.
La luz verde a este medicamento llega después de tres ensayos clínicos rigurosos en los que se evaluó la seguridad y eficacia del fármaco en más de 500 participantes a lo largo de varios meses.
Las gotas, que se denominan Vizz y fueron creadas por la farmacéutica Lenz Therapeutics, son de venta libre en Estados Unidos, aunque en Argentina aún no se comercializan. En cambio, las gotas que si se consiguen en Argentina, solo se pueden adquirir en forma directa a través de la Fundación Argentina de Glaucoma, con un certificado expedido por un profesional que determine el grado de presbicia que tiene el paciente.



