Un equipo de la Clínica Universidad de Navarra identificó la molécula clave en la resistencia a la radioterapia. Esta investigación abre la puerta ahora a un ensayo clínico con pacientes.
Un ensayo desarrollado por científicos del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) en modelos preclínicos ha demostrado que el bloqueo farmacológico de la molécula ENPP1 potencia la eficacia de la radioterapia en pacientes de cáncer de mama triple negativo, el más agresivo de todos. El nuevo trabajo ha logrado erradicar la recaída y frenar la metástasis, es decir, la diseminación de las células tumorales a otros órganos.
El estudio se ha publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy a cargo del Grupo de Adhesión y Metástasis del Cima Universidad de Navarra. Según describen, su trabajo ha identificado que la molécula ENPP1 favorece la radiorresistencia de las células tumorales, lo que facilita la recaída del tumor principal y la aparición de las metástasis. De ahí la importancia de su supresión para aumentar el éxito del tratamiento.
El cáncer de mama triple negativo supone alrededor del 15 por ciento de todos los casos de cáncer de mama y es el más agresivo. Los esfuerzos de los investigadores y de los especialistas clínicos se dirigen a desarrollar estrategias terapéuticas eficaces para mejorar la esperanza de vida de las pacientes.
En investigaciones previas, el equipo había identificado que ENPP1 desempeña un papel clave en la recaída del cáncer tras la extirpación quirúrgica del tumor y la irradiación posterior del lecho tumoral.
“En esas condiciones tan agresivas de tratamiento, ENPP1 confiere resistencia a la radiación y una gran capacidad de soportar esas condiciones tan hostiles. Además, esta molécula frena al sistema inmune e impide su ataque a las células tumorales. Por lo tanto, el bloqueo de ENPP1 favorece la infiltración de las células inmunes dirigidas a destruir eficazmente a las células residuales del tumor”, explicó Fernando Lecanda, investigador principal del Grupo de Adhesión y Metástasis del Cima y codir
ector del estudio.




